
Fondo AgroPerú: El Congreso de la República publicó la Ley de alivio financiero para los pequeños productores agropecuarios afectados por el aumento del costo de los insumos.
Mediante Ley Nº 31532, publicada ayer en el Diario Oficial El Peruano, se busca establecer medidas excepcionales en favor de los pequeños productores agropecuarios afectados a escala nacional por el aumento del costo de los insumos, fenómenos climatológicos, plagas y enfermedades, agudizados durante la emergencia sanitaria de la pandemia del covid-19.
Campaña
La norma busca apoyar la continuidad de la campaña agrícola 2021-2022 y contribuir a la inclusión financiera del pequeño productor agrario.
Autoriza además al Fondo AgroPerú la adquisición, hasta por 37 millones de soles, de los saldos de créditos de clientes del Banco Agropecuario (Agrobanco), que al 30 de abril del 2022 se encuentren en situación de vencidos y los que estén en cobranza judicial, siempre que estén calificados como microempresa, endeudamiento máximo de 5 unidades impositivas tributarias (UIT) por crédito.
La cartera transferida es administrada por el Agrobanco en el marco del convenio de comisión de confianza para la administración del Fondo AgroPerú, para lo cual se autoriza al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y al Agrobanco a celebrar los acuerdos y efectuar los actos necesarios para su adecuada administración.
DE INTERÉS: AMÉRICA LATINA ENCARA HOY UNA MEGASEQUÍA
La transferencia de la cartera mencionada está exceptuada de aplicar las disposiciones señaladas en la resolución SBS Nº 1308-2013, Reglamento de transferencia y adquisición de cartera crediticia.
Créditos
Además, la cartera por transferirse está asociada a los créditos a las microempresas, cuya definición se encuentra prevista en los tipos de créditos contenidas en la Resolución SBS Nº 11356-2008, Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones.
La adquisición de la cartera solo comprenderá el saldo del capital adeudado a la fecha de la transferencia, facultándose al Agrobanco a condonar la totalidad de los intereses compensatorios, intereses moratorios y otros gastos o cargos asociados de los créditos materia de la transferencia.
Los nuevos cronogramas que son establecidos por el Fondo AgroPerú no deben superar los 72 meses, estableciendo para las reprogramaciones tasas preferenciales para productores individuales y organizaciones que son determinadas por el consejo directivo del Fondo AgroPerú en el marco jurídico que le corresponde.
Asimismo, la ley dispone la implementación de manera excepcional el Programa de Alivio Financiero Agropecuario (PAFA), a cargo de Agrobanco.
Se contempla refinanciar créditos vencidos de productores agrarios que se acojan al PAFA, clasificados como micro y pequeña empresa, según la clasificación de tipo de crédito de la SBS, hasta por 60 meses sin capitalizar los intereses moratorios y compensatorios generados a la fecha del nuevo cronograma de pagos, hasta el 31 de diciembre del 2023.
Fertilizantes químicos
El 46.7% de los pequeños y medianos productores del país utilizan fertilizantes químicos, lo que equivale a un millón 47,186 personas dedicadas al campo, de acuerdo con el informe ‘Panorama nacional e internacional del mercado de fertilizantes inorgánicos’, presentado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
El estudio indicó que el gasto promedio que se destina para la compra de fertilizante, a precios de mayo del 2022, alcanza los 961 soles por productor a escala nacional. Las regiones de la costa son las que realizan mayores gastos promedio en fertilizante y de la sierra las que hacen menores gastos.
Entre agosto del 2021 y mayo del 2022, que corresponde a la última campaña agrícola 2021/2022, el índice de precios acumuló un incremento de 77.7%, agregó.
Refirió que la agricultura peruana tiene una elevada dependencia de la importación de fertilizantes inorgánicos, pues el 89.5% del fertilizante consumido en el país es de origen extranjero (INEI, 2019).
Detalles
Los intereses compensatorios y moratorios a la fecha del refinanciamiento no serán exigibles, en tanto el deudor cumpla con el nuevo cronograma de pagos.
La agricultura peruana tiene una elevada dependencia de la importación de fertilizantes inorgánicos, pues el 89.5% del fertilizante consumido en el país es de origen extranjero.
Señala que los principales proveedores de este relevante insumo agrario han sido Rusia, China y Estados Unidos; no obstante, en el 2022, debido a la coyuntura internacional, hubo un cambio a nuevos proveedores como Indonesia, Bolivia y Argelia.
Cifra
7.41% creció el sector agropecuario en mayo del 2022, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática.