
Durante décadas, la relación entre José María Arguedas y Mario Vargas Llosa ha sido objeto de diversas interpretaciones. Más que una rivalidad directa, estuvo marcada por diferencias ideológicas y literarias que generaron intensos debates en el ámbito intelectual peruano. Sin embargo, el libro Vargas Llosa. Su otra gran pasión, de Pedro Cateriano, revela lazos más cercanos.
Mientras Arguedas representaba, para unos, una literatura que buscaba dar voz a la cultura andina y a los sectores marginados del país, Vargas Llosa apostaba, a criterio de ciertos intelectuales, por una narrativa más universal, influida por la modernidad y las corrientes literarias internacionales.
A pesar de estas diferencias, Vargas Llosa siempre reconoció la autenticidad y el valor de la obra arguediana, destacando su capacidad para plasmar la riqueza de la cultura andina en la literatura peruana.
DE INTERÉS: MAFALDA CELEBRA SUS 60 AÑOS EN AREQUIPA CON UNA EXPOSICIÓN EN EL CENTRO DE LAS ARTES DE LA SAN PABLO
La reciente revisión documental desmiente esa idea y revela la profunda admiración que el autor andahuaylino tenía por el novelista arequipeño. Vargas Llosa, a su vez, reconoció la importancia de Arguedas en su formación literaria, mencionándolo en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura en el 2010 como una de sus influencias fundamentales. Las cartas de Arguedas a Vargas Llosa, conservadas en la Biblioteca Firestone de la Universidad de Princeton, reflejan un vínculo de respeto y gratitud. En una de ellas, Arguedas menciona que se encuentra leyendo Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y expresa su deseo de conocer al escritor colombiano.
DIÁLOGO
El ensayo La utopía arcaica (1996), que dedica Vargas Llosa a Arguedas, creó cierta polémica intelectual. En este texto, el autor de La tía Julia y el Escribidor plantea que la concepción del responsable de Todas las sangres sobre el mundo andino era idealizada y que su propuesta literaria no lograba la complejidad estructural de otros escritores del boom latinoamericano.
Aunque no fue un ataque personal, muchos interpretaron el ensayo como una crítica dura a Arguedas y a su visión del Perú, lo que generó reacciones encontradas en los ámbitos académico y literario.