
De acuerdo al Mapa Nacional de Ecosistemas elaborado por el Ministerio del Ambiente (Minam), el Perú tiene 18 millones de hectáreas de humedales en su territorio, con 14 de esos espacios naturales designados por la Convención Relativa a los Humedades de Importancia Internacional, conocida como Convención de Ramsar.
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, el Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa, la Reserva Nacional Pacaya Samiria y la Reserva Nacional de Paracas, entre otros, son ejemplos notables de este patrimonio natural de gran importancia para la población y el ambiente.
Su valor estratégico se sustenta en la gran diversidad biológica que alberga, por ser fuente de alimentos y de agua dulce; por la protección que brinda contra inundaciones, además de ser espacios de recreación, entre otros servicios ecosistémicos que favorecen la regulación hídrica y climática, el riesgo de desastres, entre otros. Todo ello contribuye a mejorar la calidad de vida de la población.
DE INTERÉS: MINAM Y PRODUCE RECONOCEN A CENCOSUD PERÚ POR CUMPLIR ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA (APL)
Estrategias sectoriales
El Estado peruano reconoce su trascendencia para la vida, razón por la cual el Minam aprobó un marco normativo para la gestión multisectorial y descentralizada de los humedales (D. S. n.° 006-2021-MINAM). Asimismo, nuestro país cuenta con diferentes instrumentos para promover su conservación y uso sostenible mediante la prevención, reducción y mitigación de la degradación de los mismos.
Todas las estrategias e intervenciones sectoriales se desarrollan en concordancia con las políticas nacionales, tomando en cuenta lo establecido en la Convención de Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional (Irán, 1971). Nuestro país es miembro de este tratado intergubernamental que proporciona el marco para la acción y cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de estos ecosistemas y sus recursos.