miércoles, abril 30Magazine

AMÉRICA LATINA SOLO CRECERÍA 1.6%

fds

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) auguró en su último informe económico un menor crecimiento de las economías de América Latina y el Caribe este año, con un aumento del 1.6% del PBI regional, frente al incremento estimado del 2.2% en el 2023.

El crecimiento económico de la región superó las expectativas en el 2023 gracias a la resiliencia del consumo y la inversión, las fuertes entradas de capital y la solidez de la demanda externa, pero se verá lastrado este año por diversos factores.

El informe regional, parte del global Situación y perspectivas de la economía mundial (WESP) 2024, atribuye esta desaceleración en el crecimiento económico a las políticas monetarias restrictivas, que afectarán de manera negativa a la demanda agregada.

Una demanda externa más lenta limitará el crecimiento de las exportaciones, y tanto las vulnerabilidades estructurales como las incertidumbres políticas pesarán negativamente sobre la inversión en este ámbito.

Por otro lado, la previsión de que las economías de Estados Unidos y China también se ralenticen (con un crecimiento del 1.4% en el primero y del 4.7% en el caso del gigante asiático) podría afectar a las exportaciones, las remesas y las entradas de capital a América Latina y el Caribe.

DE INTERÉS: BCR: LA INFLACIÓN ESTÁ CONTROLADA

Volatilidad

De acuerdo con el informe, la región también se enfrenta a una volatilidad en los mercados financieros globales que podría afectar a las entradas de capital y que está impulsada por factores como las decisiones imprevistas de la Reserva Federal de EE. UU. respecto a los tipos de interés o una escalada de conflictos geopolíticos.

Además, los efectos del cambio climático y de fenómenos meteorológicos como El Niño podrían desencadenar nuevas presiones inflacionarias, y la Organización de Naciones Unidas señala que la escasa existencia de políticas macroeconómicas en la región y las débiles inversiones obstaculizan su capacidad para abordar los desafíos derivados de esta crisis.

Problema

También se prevé un menor crecimiento del empleo en la región y el aumento de la tasa de desempleo en algunas economías.

Por países, la ONU destaca la caída del crecimiento del PBI en las economías de Brasil (de un 3.1% en el 2023 a un 1.6% este año) debido al impacto de unas tasas de interés más altas, y de México (de un 3.5 % el año anterior a una previsión de aumento del 2.3 % en 2024), en medio de la desaceleración económica en EE. UU.

El economista Sebastián Vergara destacó que la economía experimenta un crecimiento bajo debido a que se trata de un problema “estructural”.

Precios

4.3% sería la inflación en américa latina sin considerar los casos especiales de venezuela y argentina.