
En lo que va del presente año, el Ministerio de Salud (Minsa) aplicó más de 700,000 dosis de vacunas contra diversas enfermedades inmunoprevenibles a personas de pueblos indígenas u originarios del país. De acuerdo con la Dirección de Inmunizaciones, Junín, Loreto y Ucayali sumaron más peruanos de estos sectores protegidos.
Para acercar las vacunas a los pueblos indígenas u originarios, el personal de salud realiza largos viajes por vía aérea, fluvial y terrestre, superando diversos obstáculos. La prioridad es vacunar a niños, niñas, gestantes y adultos mayores.
Para ello, la Dirección de Inmunizaciones capacita al personal de salud sobre pertinencia cultural para que al acudir a los pueblos indígenas u originarios se respete su lengua materna y costumbres.
DE INTERÉS: ESSALUD ADVIERTE QUE DIFICULTADES EN RENDIMIENTO ESCOLAR ESCONDERÍA PROBLEMAS DE AUDICIÓN
“Proteger la salud de los pueblos indígenas u originarios es nuestra misión y estamos enfocados en cerrar las brechas de vacunación con nuestros hermanos de las zonas indígenas y amazónicas de nuestro país”, indicó la directora ejecutiva de Inmunizaciones, Magdalena Quepuy.
Datos
- Se aplican vacunas contra la poliomielitis, sarampión, paperas, rubéola, varicela, influenza, contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), entre otras.
- Las brigadas de vacunación llegan a las zonas más alejadas de la selva y sierra con la convicción de proteger la salud y evitar futuros brotes de enfermedades.