
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad que afecta principalmente a personas jóvenes, mayormente mujeres, con una franja de edad comprendida entre los 20 y 40 años. Este padecimiento se encuentra catalogado dentro del grupo de enfermedades raras y huérfanas, con una prevalencia estimada entre el 7.9%.
En el Perú, se estima que existen alrededor de 2,500 a 3,000 pacientes que enfrentan la dificultad de no recibir un tratamiento adecuado, lo que supone un desafío tanto para los afectados como para los sistemas de salud.
Iván Dueñas, neurólogo del Hospital María Auxiliadora, explica la importancia de promover el conocimiento sobre esta enfermedad, ya que un diagnóstico temprano y una terapia adecuada pueden marcar una gran diferencia en la calidad de vida de los pacientes.
DE INTERÉS: ESSALUD ADVIERTE QUE DIFICULTADES EN RENDIMIENTO ESCOLAR ESCONDERÍA PROBLEMAS DE AUDICIÓN
“Esto implica proporcionar acceso a medicamentos específicos, terapias de rehabilitación y apoyo psicosocial. Una atención completa no solo puede contribuir a reducir la discapacidad asociada con la enfermedad, sino también a mejorar la calidad de vida de los pacientes”, comentó el experto.
El doctor Dueñas destaca que los síntomas de la esclerosis múltiple (EM) abarcan la pérdida de fuerza muscular, cambios en la sensibilidad en distintas partes del cuerpo, variaciones en la estabilidad y la marcha, dificultades en el habla que se reflejan en una pronunciación arrastrada o entrecortada, pérdida de visión, deterioro de la memoria y, especialmente, una fatiga crónica y progresiva que aumenta día tras día, teniendo un impacto considerable en la calidad de vida del paciente. Entre los tipos más frecuentes de EM se encuentra la forma remitente recurrente (EMRR).