El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, planteó este martes la posibilidad de que se permita la siembra de maíz y algodón transgénicos en la costa, con el objetivo de contrarrestar el avance de las importaciones de ambos productos agrícolas.
“Cada vez sembramos menos maíz y algodón. Hay una moratoria, es decir, que no se puede cultivar productos transgénicos en el Perú hasta el 2035, luego de ese año sí se puede; entonces lo único que queremos adelantar es el plazo, para empezar de una vez y no seguir cediendo espacio a las importaciones”, dijo.
“La posición técnica es permitir el avance de la tecnología en este caso. No esperar hasta el 2035, sino permitirlo de una vez para enfrentar el avance de estas importaciones”, agregó.
Durante la sustentación del pedido de facultades legislativas ante la Comisión de Constitución del Congreso de la República, el ministro Manero reconoció que la modificación a la ley de moratoria de los organismos vivos modificados, más conocidos como transgénicos, es un tema polémico.
DE INTERÉS: I CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA 2024
“Hay posiciones respetables que se oponen a los transgénicos en Perú porque dicen que puede haber una afectación a la biodiversidad, o hay gente que dice no quiere comer transgénicos. Indirectamente ya comemos porque importamos maíz transgénico, aceite de soya transgénica y nuestros pollos y cerdos se alimentan con productos transgénicos importados”, dijo.
“Solo en maíz transgénico importamos cada año entre 600 millones y 800 millones de dólares. En algodón, prácticamente nuestra producción nacional ha desaparecido, porque de 250 000 hectáreas que teníamos en algún momento, ahora tenemos solo 10 000 hectáreas, precisamente porque el mundo se ha dedicado a producir algodón transgénico”, añadió.
El ministro sostuvo que la propuesta no afectará la diversidad biológica del Perú porque no se permitirán los cultivos transgénicos en zonas de alta biodiversidad.
“O sea, no se cultivará en condiciones de sierra, ni en condiciones de selva, solo en algunos sectores de la costa se permitirá. Y no estamos hablando de todos los cultivos transgénicos, nos interesan puntualmente dos: el maíz y el algodón, los cuales no se van a orientar al consumo humano, es decir, no habrá afectación a la gastronomía”, indicó.